
A medida que los jóvenes acceden con mayor facilidad a productos y servicios financieros digitales, su perfil comienza a tomar forma con características particulares, señala un estudio de Experian Perú.
Pese a contar con ingresos limitados, la encuesta refiere que la mayoría -un 80%- de jóvenes en Lima puede ahorrar a fin de mes, y el 57 % afirma que puede hacerlo incluso si no es un ahorro constante o significativo.
Hay muchos jóvenes que hoy cuentan con una fuente de ingresos pasivos o emprendimientos, no solo esperan obtener dinero de trabajar para alguien, comentó Yang Chang, docente de Finanzas de la Universidad de Piura.
LEA TAMBIÉN Banca empieza a restringir créditos a acechados por extorsiones: los más afectados
“En la universidad incluso, un gran número de alumnos ya tienen su negocio, la mayoría en ventas apoyadas en el uso de la tecnología. Importan ropa de marca, perfumes, insumos para el gimnasio, algunos venden comida deshidratada y otros ya están invirtiendo en criptoactivos”, señaló.
En contraparte, muestran una menor propensión a gastar, indicó. Antes, lo común era que salgan a divertirse, ahora, por ejemplo, el nivel de consumo de bebidas alcohólicas es menor, expresó.
“Vemos una mayor capacidad de generación de ingresos y una menor propensión al consumo presente, tienen más espacios para ahorrar”, destacó.
Perfil
Según el estudio de Experian, la capacidad de ahorro disminuye con la edad y aumenta en los sectores de mayores ingresos.
Por ejemplo, el 82% del nivel socioeconómico A/B dice que ahorra, frente a un 34% del segmento D/E.
Asimismo, la Generación Z ahorra más que los millennials (62% frente a 54%), lo que puede explicarse por su menor carga de gastos fijos, niveles de endeudamiento más bajos y, en muchos casos, respaldo familiar. En el rango de 18 a 20 años, el ahorro llega incluso al 69%.
Gasto
La encuesta de Experian también concluye que 2 de cada 5 jóvenes llevan un registro de sus gastos en un aplicativo u hoja de cálculo.
Más de la mitad de los jóvenes todavía no planifica ni registra sus gastos; sino que gastan según su disponibilidad de dinero.
Este comportamiento es más marcado en la Generación Z y en los segmentos de menores ingresos, como el C, D y E, asó como en quienes viven en Lima Este y Callao.
No obstante, Chang considera este dato como un avance, pues anteriormente la mayoría de jóvenes no llevaba un registro de ingresos y egresos.
LEA TAMBIÉN SBS alista piloto de finanzas abiertas, ¿para cuándo y cómo beneficiará a deudores?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.