
El Gobierno de Javier Milei en Argentina comenzó en diciembre del 2023 con la promesa de una reestructuración total de la economía del país del sur. Una de sus medidas anunciadas fue la liberalización de la moneda estadounidense.
Así, a partir del lunes de esta semana, entre otras disposiciones, se suprimió el cepo cambiario, el límite de US$ 200 de compra de dólares mensuales para las personas, tope que estaba vigente desde octubre del 2019, ¿qué otras decisiones se tomaron?
LEA TAMBIÉN: Acciones de mineras junior ya viven “efecto cascada”, pero ¿qué riesgos hay en Perú?
El nuevo esquema no dejará fluctuar a la divisa con total libertad. En cambio, se introduce una banda de flotación de entre 1,000–1,400 pesos argentinos por dólar. Es decir, si el billete verde cae por debajo de los 1,000 pesos, el banco central argentino intervendrá. Lo mismo, si sube por encima del límite superior.
“El plan se apoya en una fuerte consolidación fiscal y reformas estructurales, con potencial para atraer capitales si se mantiene la disciplina. El mayor riesgo sigue siendo político: sostener el respaldo necesario para implementar los cambios”, señala Credicorp Capital.

Caso peruano de liberalización del dólar
En 1990, cuando Alberto Fujimori subió al poder, la economía peruana enfrentaba una hiperinflación heredada del Gobierno de Alan García. Así, aunque había prometido no llevar a cabo un shock económico, hizo todo lo contrario.
El programa de estabilización de agosto de 1990 implementó una política monetaria y fiscal restrictiva que incluyó, entre otros, la unificación y liberalización del sistema cambiario.
Posteriormente, en julio de 1991, se creó el nuevo sol como nueva moneda a una tasa de cambio de 1 millón de intis por cada nuevo sol.
Desde entonces, la política monetaria del Perú consiste en que el BCRP interviene para moderar las fluctuaciones del billete verde, de modo que no sean muy bruscas, lo que los economistas denominan “flotación sucia”.
LEA TAMBIÉN: Pagos con Yape y Plin se aceleran pero montos se achican: ¿qué hay detrás?
La orientación del Milei es clara, hacia una liberalización del mercado cambiario en su país. Solo el tiempo dirá si la política monetaria argentina se parecerá cada vez más a la peruana.


Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.