
Los jóvenes limeños no son indiferentes a su salud financiera. El 70 % de ellos se siente preocupado por su situación económica actual, principalmente los millennials.
Así, la mayor preocupación de los peruanos entre 30 y 40 años, sobre todo, de los segmentos de ingresos medios bajos es su nivel de deuda, indica el reporte Perfil financiero de los jóvenes de Lima Metropolitana y Callao 2025: Hábitos y oportunidades de una generación digitalizada, realizado por Experian.
A ello se suman la preocupación por el aumento de precios en la economía y las dificultades para ahorrar. Aunque podría interpretarse como una señal negativa, en realidad abre una oportunidad para intervenir con educación financiera pertinente, útil y adaptada a su realidad.
LEA TAMBIÉN Jóvenes peruanos de alto patrimonio en Perú: el pecado financiero que estarían cometiendo
Los millennials muestran estas tres preocupaciones porque sus ingresos, en algunos casos, son tensos y aún los alcanza la elevada informalidad, dijo Edmundo Lizarzaburu, docente de la Universidad Esan.
Experian reportó que una parte relevante de los menores de 40 años vive con ingresos muy ajustados. “En Lima, uno de cada 3 declara menos de S/1,000 al mes, lo que deja poco margen para absorber shocks o pagar deudas sin estresarse”, comentó.
Con presupuestos tan apretados, cualquier cuota tiene un impacto fuerte el flujo mensual, agregó.
Lizarzaburu sostuvo también que, pese a que la inflación volvió al rango meta en 2025, los hogares aún sienten el arrastre de la carestía de 2022–2023 (alzas en alimentos/vivienda).
Esta marca hace que la inflación siga al tope de las preocupaciones porque erosiona salario real y ahorro, si no está dentro del rango meta, indicó.
Según el especialista, los millennials están afrontando su preocupación frente al nivel de deuda con un acceso más selectivo al crédito.
“Quienes sí piden préstamo, tienden a montos moderados y finalidades específicas, consumo puntual o potenciales emprendimientos”, detalló.
Asimismo, Lizarzaburu destaca un mayor interés de los jóvenes por estar informados sobre la inflación y las alternativas de ahorro que rinden más que ella.
Sin embargo, advierte que sigue habiendo lagunas en conceptos clave como historial, score o costo total del crédito. Esto sugiere información “táctica” creciente, pero alfabetización financiera incompleta, subrayó.
LEA TAMBIÉN Uno de cada tres jóvenes financia emprendimiento con tarjeta, ¿es una decisión acertada?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.