
En un giro radical, el Gobierno dio marcha atrás en su rechazo a un nuevo retiro de fondos de AFP- por los perjuicios que ocasionaría al sistema de pensiones y a la economía-, al anunciar ayer su respaldo total a la octava liberación de los ahorros previsionales a favor de los afiliados.
“El dinero que a todos los trabajadores se les descuenta y va a las AFP es el dinero de la familia que trabaja; por lo tanto, son ellos quienes deben decidir en qué momento lo requieren y en qué lo utilizan para el bienestar de sus hogares”, expresó la presidente Dina Boluarte.
Poco antes, en su misma alocución, precisó que tal decisión fue coordinada con el ministro de Economía y Finanzas.
“Pensando justamente en las familias, queremos anunciar que, tras un proceso de coordinaciones con el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, y atendiendo sobre todo la preocupación de millones de peruanos que están a la expectativa de las AFP, nuestro Gobierno ha tomado la decisión de opinar favorablemente sobre esta medida”, dijo la mandataria.
El anunció sorprendió a los analistas y representes del sistema previsional, sobre todo porque el jueves el titular del MEF rechazó tajantemente los más de 20 proyectos que se impulsan en el Congreso para habilitar una nueva disponibilidad de los fondos de afiliados de AFP, y a puertas de que la comisión de Economía del Congreso, que canaliza esas iniciativas, indicara que pronto habrá un debate de las mismas con la participación del referido ministerio, BCR, SBS, ONP y Sunat.

LEA TAMBIÉN: Retiro de AFP: Boluarte anuncia su respaldo y deja “sin piso” al MEF
Discusión sobre octavo retiro de AFP pasa a plano político
Ese día, Pérez Reyes incluso reafirmó la postura del Ejecutivo en torno a que este observaría una eventual ley de octavo retiro al calificar que sería “el peor de todos” por sus perniciosos efectos.
“Este potencial retiro nos parece el peor de todos. Dejaría al sistema de AFP como elitista, para un grupo muy pequeño de personas y el resto perderían su derecho a la pensión mínima que ya está consagrada en el reglamento de la nueva ley como una obligación del Estado”, sustentó.
Pero la discusión dejó el plano estrictamente previsional y económico para trasladarse a uno en que prevalecen las decisiones políticas. Una manifestación convocada el fin de semana en el centro de Lima en contra de la reforma de pensiones recientemente reglamentada y a favor del octavo retiro, reunió el sábado a cientos de personas, quienes también protestaban contra el Gobierno, su inacción ante el avance de la extorsión y el sicariato, y leyes que debilitan la lucha contra el crimen.
En días previos, asimismo, más congresistas se sumaron al pedido de debate urgente del nuevo retiro de fondo de pensiones y se presentaron hasta dos iniciativas para derogar la reforma.
LEA TAMBIÉN: Nuevo retiro de AFP: Congreso alista mega debate y decidiría esto, según AFP
Contradicciones entre retiro de AFP y reforma de pensiones
Tras ello, el Gobierno habría retrocedido en su posición inicial, aunque esta nueva postura trasluce severas contradicciones frente a lo que este mismo postulaba en la ley de reforma previsional.
La más evidente es que la norma propugnada por el Ejecutivo y aprobada por este mismo Congreso hace un año, prohíbe cualquier nueva liberación de los ahorros en AFP.
“A partir de la entrada en vigor de la presente ley, queda prohibido el retiro total o parcial de los fondos acumulados en las cuentas individuales de aportes obligatorios por parte de los afiliados del SPP”, dice la ley. Esto se enlaza con otra disposición de esa regulación, que establece que los afiliados de AFP que a partir de la vigencia de la norma hagan algún retiro quedarán sin acceso a la garantía estatal para la pensión mínima.
El bloqueo a más retiros es fundamental para el funcionamiento y sostenibilidad del SPP que ya ha soportado siete retiros entre los años 2020 y 2024. La SBS estima que en un octavo retiro saldrían S/ 26,300 millones.
Pero, además, esta nueva liberación de ahorros previsionales dejaría casi sin sustento a la reforma del sistema de pensiones, que tiene como eje central la pensión mínima, pues esta quedaría fuera del alcance de la gran mayoría de afiliados. El ministro Pérez Reyes estimó el jueves que 6.3 millones de los aportantes a AFP quedarían sin fondos.
De hecho, el superintendente de la SBS, Sergio Espinosa, consideró en el cierre del roadshow de inPerú, el jueves, que si se aprobase un nuevo retiro ninguno de los atractivos de la ley de reforma tendría efecto real.
“Trae una serie de beneficios para el sistema. No es solo la pensión mínima, sino que da mecanismos para atraer nuevos competidores. Si se aprueba un octavo retiro es absolutamente seguro que no va a ingresar ninguno”, dijo.

LEA TAMBIÉN: BCRP: octavo retiro de AFP es más difícil de entender, va en contra de ahorro de afiliados
¿Qué opina Prima AFP?
Juan Pablo Noziglia, CIO de Prima AFP, sostuvo, una vez conocida la nueva postura del Ejecutivo: “Es importante continuar con la reforma y profundizarla. La reforma trae cambios importantes y beneficios claros para los afiliados como la pensión mínima y la apertura a más competidores. Un octavo retiro iría en contra de lo que la reforma pretende: que más peruanos accedan a pensiones adecuadas”.
“Con los primeros siete retiros se dejó a muchos peruanos sin dinero en sus cuentas y, por ende, han quedado en una situación vulnerable de cara a su jubilación. Un octavo retiro profundizaría ese problema y no estaría dirigido a las personas de menores recursos, muchas de las cuales ya tienen sus cuentas en cero”, añadió.
Juan José Marthans, director de economía del PAD de la Universidad de Piura, manifestó que la nueva disponibilidad de los fondos pensionarios respaldada ahora por el Ejecutivo va absolutamente en contra de la reforma, pues tiene motivaciones políticas y electoreras que atentan contra el objetivo de la ley aprobada en setiembre del 2024.
“Un nuevo retiro responden a una decisión política y no técnica. Es una vergüenza lo que está pasando”, dijo al tiempo que exigió que la ley de prudencia y transparencia fiscal sea mucho más explícita acerca de la capacidad de gasto, que puede presionarse si se permite que el Congreso dicte normas con impacto fiscal, como a la larga tendrían los sucesivos retiros de fondos.

Sostuvo que la cantidad tremenda de dinero que saldría en el nuevo retiro pone en tela de juicio la reforma. “Va en contra del espíritu de la ley que el mismo Congreso aprobó, porque la gente, sin fondos, no recibirá pensión”, enfatizó el economista.
“Sería una medida que busca tomar ventaja del concepto de pensión mínima; se estaría abusando de ese concepto, pues se llevaría a que la gente sin fondos goce de pensión mínima, lo que sería una falta de respeto para los afiliados que sí aportan”, añadió.

LEA TAMBIÉN: Un nuevo retiro de AFP sobre la mesa: MEF, SBS y SMV adelantan al Congreso su posición
¿Colapsará la reforma del sistema de pensiones? Esto piensan economistas
Los jóvenes de ahora serán los más perjudicados
Carlos Casas, catedrático de la Universidad del Pacífico
Lo más negativo de esta nueva posición del Gobierno es que mucha gente ya no tendrá pensión. Con este octavo retiro ya no tendrá acceso a un fondo que lo respalde en su jubilación. Se crea, así, una injusticia intergeneracional que implica que mañana, por el lado fiscal, se va a tener que aportar más para poder cubrir las necesidades de esa población sin pensión.
Eso implicará más impuestos o que se reduzca los gastos en servicios que la población necesita.
Apoyar este nuevo retiro es un acto meramente populista, porque si a este gobierno le preocupaba la situación económica de las familias, como dice ahora, debió hacer las mejoras antes, en estos tres años. El Ejecutivo está cediendo a presiones populistas.

La reforma del sistema de pensiones, antes del retiro, ya implicaba en el futuro mucho costo fiscal desde el 2040, pero ahora será mucho mayor e incluso sucederá antes del 2040.
Con el mayor costo fiscal, los jóvenes de ahora serán los más perjudicados porque tendrán que sustentar las pensiones no solo del sistema privado sino también del sistema nacional.
Reforma queda invalidada
Alfredo Thorne, Director principal de Thorne & Associates, exministro de Economía
Hay una evidencia contundente de que los retiros han afectado la rentabilidad de los fondos en el sistema privado, lo que significa que se tardará más tiempo en obtener una pensión adecuada. Gradualmente se está socavando a los fondos de AFP, por lo que el Estado va a tener que asumir mayor carga, con lo cual más adelante el costo fiscal será más elevado y significará más impuestos que todos pagan.

Sorprende que ese mismo Ejecutivo que desarrolló la reforma, que señala que aquellos que retiraban de su fondo se quedarían sin pensión, ahora induce a que los congresistas violen la ley que ellos mismos aprobaron. Así, la reforma queda invalidada pues el pilar fundamental de esta es que no haya más retiros para permitir que haya suficientes fondos para una pensión mínima, pero ahora, con el octavo retiro, los afiliados quedaran sin dinero en sus cuentas.
Esta nueva disposición socava la credibilidad del sistema de pensiones, la reforma, y le quita piso a sus ministros que han salido a oponerse en calles y plazas al octavo retiro de fondos.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.