
Las primas por fianzas y cauciones otorgadas por las aseguradoras aumentaron en 18% entre enero y junio del 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), ¿qué se estima para el segundo semestre?
Avla Seguros proyecta una desaceleración, por lo que al final del 2025 se cerraría con un avance de solo 12% frente al 2024.
LEA TAMBIÉN: Ahora empresas buscan protegerse de riesgo electoral y vacancia, ¿cómo?
Avla es una de las compañías aseguradoras con mayor participación en este nicho.
“Todavía hay contrataciones de volúmenes grandes, pero la contratación mediana o pequeña (para obras) sí se ha reducido. Nosotros vemos una reducción en lo que se emite, en lo que se publica a diario de contratación pública, tanto para obras, servicios, bienes, etcétera”, manifestó Walter Fernández, gerente general de la compañía.
Tomando lo anterior en cuenta, el ejecutivo prevé un segundo semestre “un poco más lento”. Así, en el 2025 se crecería por debajo de la expansión registrada en el 2024 (14%).
Las fianzas y cauciones son seguros que garantizan, en favor de terceros, el cumplimiento de obligaciones derivadas de contratos de obra, suministro o servicios.
El mercado de esas pólizas corresponde principalmente a operaciones ligadas al sector público, en la que el tomador es el contratista.

Sin reelección
“Si me preguntas mi parecer, creo que (la menor inversión estatal) tiene que ver en algunos casos con la posibilidad de reelección o de no reelección. Eso también marca un poco de más o de menos movimiento de contratación pública”, refirió Fernández.
Hubo un último intento para admitir la reelección de alcaldes y gobernadores en junio por parte del Congreso de la República. Sin embargo, como no se logró la votación mínima requerida de 87 votos, la reforma constitucional tendría que ser sometida a referéndum, a lo que se opone un sector del Legislativo.
Con todo, bajo las condiciones actuales, está descartada la reelección de alcaldes y gobernadores en el 2026.
Según han advertido economistas y analistas políticos, cuando las autoridades tienen la oportunidad de reelegirse se genera un incentivo para aumentar el gasto y la ejecución de obras públicas cuando se acerca el final de su mandato. En cambio, si no existe esa oportunidad, la lógica cambia y se mueven por otros intereses.
Ámbito privado
Además de menor obra pública, también en el ámbito privado se anticipa una desaceleración de la inversión que se reflejará en las fianzas y cauciones, según Avla Seguros.
“Hay contratación privada que, eventualmente, más que cancelarse, se postergaría un poco por el ruido político. Eso siempre es parte del ciclo preelectoral”, dijo Fernández.
Por ello, aunque aún no se evidencia lo anterior, sí se espera alguna contracción en el sector de infraestructura y construcción, aseguró el ejecutivo.
Sin embargo, se observa dinamismo del gobierno central, algunos gobiernos regionales, la Municipalidad de Lima, Proinversión, ANIN (Autoridad Nacional de Infraestructura), obras por impuestos diversas y otras entidades “que aún están bastante activas”, afirmó.

Sectores
Además del sector de construcción, Fernández observa que otras actividades que mueven cartas fianza son minería, energía renovable no convencional —eólica o solar fotovoltaica—, sector energético en general y vivienda social (Avla respalda, por ejemplo, contratistas que trabajan con el programa Techo Propio).
“Tenemos varios proyectos de energía renovable que están en el radar. Algunos de ellos a punto de empezar, pero por A o B motivos todavía no inician. Estamos muy cerca de ellos para apoyarlos próximamente”, agregó.
LEA TAMBIÉN: Nuevo competidor extranjero se asoma a mercado de seguros peruano, ¿a qué apunta?
Hay preferencia por cartas fianza en el mercado
Entre enero y junio del 2025, las primas de las cartas fianza subieron 23.9% frente al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, las cauciones se redujeron en 2.8%.
Walter Fernández, gerente general de Avla Seguros, sostuvo que cada vez se toman más cartas fianza y menos cauciones, en vista de que las primeras brindan mayor “certidumbre”.
“El modelo de cartas fianzas, como lo usamos hoy en día en el Perú, ya está normado y reglamentado sobre qué condiciones va a contener. Pero la póliza de caución depende de cada proyecto y necesidad”, refirió.
Además, el ejecutivo resaltó que las cartas fianza pueden ser emitidas tanto por los bancos como por las aseguradoras.
“Existe un desconocimiento considerable de algunos actores relevantes de la industria peruana de construcción, infraestructura (en el sector privado), que piensan que la carta fianza entre bancos y compañías seguros no es intercambiable”, manifestó.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.