
Hoy comienzan las solicitudes para el octavo retiro de fondos de AFP. Y no solo están ávidos de acceder a esos recursos las personas jóvenes y de mediana edad, sino también los adultos mayores, ¿qué pasará con ellos?
La nueva liberación de ahorros previsionales ocasionaría la salida de S/ 3,612 millones por parte de casi medio millón de afiliados (498,639) con 60 años o más, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
LEA TAMBIÉN: Un tercio del retiro de AFP irá a compras y deudas, ¿cuál sería el Waterloo de afiliados?
Dicho grupo etario es particularmente sensible, por la proximidad a la edad de jubilación legal (65 años). Si se considera que el MEF estima que 8.6 millones de afiliados se quedarán sin saldo en sus cuentas con el nuevo retiro, los mayores de 60 años que participen del mismo no lograrían acceder a la pensión mínima (S/ 600) y ni siquiera a la proporcional (S/ 300).
En septiembre el Congreso modificó la Ley de Modernización del Sistema Previsional, para permitir que aquellos afiliados que hagan retiros “extraordinarios” (como los ocho aprobados hasta ahora y los que vengan) pueden acceder a la pensión mínima. Sin embargo, esa misma ley de reforma fija un requisito crucial que se mantiene inalterable: acumular en su cuenta el equivalente a 20 años de aporte (240 meses o unidades de aporte) para jubilarse con S/ 600.

Impacto más grave
Tampoco se espera que puedan alcanzar las 120 unidades de aporte requeridas para recibir por lo menos una pensión mínima proporcional especial de S/ 300 en la AFP, manifestó a Gestión Victorhugo Montoya, experto en gestión pública y exjefe de la ONP.
“(Para las personas mayores de 60 años) es más complicado revertir la situación de quedarse sin un fondo para poder acceder al beneficio semicontributivo (de la pensión mínima)”, afirmó.
Así, aseveró que para los afiliados que están cerca de jubilarse “es mucho más grave” el impacto de los retiros.
“Los retiros afectan a los trabajadores en sus futuras pensiones: o (genera) que no tengan pensión o que reciban una pensión muy exigua. Nos esperan generaciones de adultos mayores con niveles de pobreza más altos”, advirtió Arturo García, docente de finanzas de Esan.
Motivaciones
Una de las posibles motivaciones de las personas mayores para retirar su ahorro previsional es que, si ahora poseen pocos fondos en sus cuentas, encararán dos opciones: disponer de todo ese ahorro hoy o recibir en el futuro próximo una pensión que ya saben que será ínfima, explicó Enrique Díaz, presidente de la consultora MC&F e IFEL.
“Una (razón para retirar es) el poco nivel de dinero que pudiera poseer (ya) el afiliado. Con el plazo que tiene de vida laboral (a futuro), no le va a permitir incrementar más (su fondo)”, indicó al referirse al grueso de afiliados, quienes dejaron sus cuentas sin saldo con los retiros habilitados por leyes del Congreso.
A esos pocos fondos que acumulan dichos afiliados, se añade la libertad para disponer del 95.5% al jubilarse, lo que los impulsará a optar por esta alternativa en lugar de forjar una pensión. De hecho, más del 95% de los que se jubilan se llevan su ahorro a suma alzada.
Incertidumbre
Otro motivo para retirar los ahorros es la incertidumbre ocasionada por los retiros, al no haberse logrado una reforma previsional que brinde seguridad sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, dijo Díaz.
“Mucha gente dirá: yo tengo nominalmente una cantidad X de dinero, no sé qué va a pasar después (con las AFP). Entonces, mejor me aseguro hoy y recibo la plata en mano”, expresó.
“La reforma trunca genera la incertidumbre sobre qué va a pasar con el sistema”, añadió.
El reglamento modificado por el Congreso el mes pasado, eliminó tres aspectos claves de la reforma: la obligación de aportar de los trabajadores independientes, la prohibición para los menores de 40 años de retirar el 95.5% del fondo al momento de la jubilación, y el impedimento para “retiros extraordinarios”. Por ello, analistas afirman que la denominada reforma perdió su esencia.

Obligación moral
Díaz y García señalaron, además, que otra razón por la que adultos mayores disponen de sus ahorros para la jubilación es que se sienten en muchas ocasiones con una obligación moral de apoyar con esos recursos a algún familiar o con los gastos del hogar.
“Puede haber múltiples causas (para retirar los ahorros). Las personas privilegian el corto plazo, el hoy, y no se preocupan por el mañana, por más cerca que pueda estar”, manifestó el docente de Esan.
LEA TAMBIÉN: Retiro de AFP: la propuesta de aseguradoras, fondos mutuos y bancos para captar estos ahorros
Efecto de nuevo retiro
Pese a que se podría pensar en formas de abordar la desprotección en la que se quedarían los afiliados de AFP sin fondos, Enrique Díaz, de MC&F e IFEL, considera que es poco probable con la persistente inestabilidad política.
“Veo complejo que este Gobierno transitorio se anime a hacer una medida de esa naturaleza (como una subvención para los jubilados)”, opinó.
“Lo mejor que se podría hacer es informar sobre las consecuencias del retiro (a los afiliados), dado que ya la norma está dada”, dijo Victorhugo Montoya.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.








