
De forma acelerada, la comisión de Economía del Congreso, y por la noche el Pleno, aprobaron ayer el octavo retiro de fondos de los afiliados a AFP, cuyas consecuencias serán más perjudiciales de lo inicialmente previsto por las autoridades.
La premura con la que el Ejecutivo y Parlamento actuaron para decantarse por esta medida, contrasta con la prudencia con la que hasta hace solo dos semanas abordaron el asunto, casi en simultaneo con la publicación del reglamento de la Ley de reforma aprobada un año atrás por el Congreso.
Aunque perfectible, esa norma permitía abrigar esperanzas entre los expertos en materia previsional acerca de un sistema de pensiones más sostenible, pues, entre sus principales bases, se prohibían los retiros extraordinarios de fondos de AFP y la disponibilidad del 95.5% del ahorro pensionario en la jubilación, y se introducía la obligación de los trabajadores independientes a aportar para su jubilación, además de fomentar una mayor competencia.
LEA TAMBIÉN Personas toman más deuda en dólares, ¿qué las incentiva y cuál es el gran peligro?
Ayer, junto con la aprobación de la nueva liberación de fondos, esos pilares fueron derribados por el Congreso, con anuencia del Gobierno, con los argumentos manidos de buscar el alivio a la economía de las familias y de que los aportes son de los propios afiliados y que, por tanto, estos tienen el derecho sobre los mismos.
Sin embargo, soslayan que esos recursos tienen por objetivo, como sucede en todos los países con sistema de pensiones, sustentar el bienestar de las personas tras su jubilación y reducir el riesgo de pobreza en esa fase.
Liquidez
El presidente de la Comisión de Economía, Víctor Flores, sostuvo que el nuevo retiro posibilitará el acceso a liquidez inmediata a las familias para cubrir sus necesidades y pagar deudas, al tiempo que imprimirá dinamismo a las principales variables económicas como el consumo; mientras que los trabajadores independientes seguirán laborando sin descuentos para pensión. Además, en la disposición del 95.5% del fondo de AFP no habrá discriminación, acotó.
En efecto, los legisladores restituyeron ayer esa disponibilidad para todos los afiliados de AFP, sin distingo de edad, a la vez que eliminaron la restricción, introducida por la reforma, por la que los aportantes que hagan retiros extraordinarios –como el octavo y los otros que pudieran venir más adelante– se quedarían sin derecho a la pensión mínima garantizada por el Estado.
En suma, las innovaciones cruciales que trajo la Ley de Modernización del Sistema Previsional para propugnar más y mejores pensiones para un mayor número de peruanos, fueron retiradas ayer por los parlamentarios, con lo que tal reforma perdió su espíritu esencial y quedó invalidada, según advirtieron economistas.

Cifra abultada
Incluso el deterioro de las condiciones de los afiliados en su jubilación se agravaría, pues el monto de la octava liberación de fondos ascenderá a S/ 31,600 millones y 7.9 millones de aportantes ejercerán esta opción, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), cifras más abultada que en la proyección previa del supervisor (S/ 26,100 millones y 7.5 millones, respectivamente).
Más aún, el intendente de AFP de la SBS, Elio Sánchez, alertó que los afiliados mayores de 40 años dispondrían el 68% del total liberado con el octavo retiro, con lo que tendrán poco tiempo para recuperar su ahorro previsional.
En efecto, el viceministro de Economía, Erick Lahura, estimó que 6.3 millones de afiliados que retirarán, al quedarse sin saldo en sus cuentas de AFP, potencialmente acabarán en la pobreza en la vejez. “Los retiros pueden causar pobreza”, dijo.
Los propios congresistas reconocieron que aquellos afiliados sin fondos, difícilmente alcanzarán una pensión mínima –porque requiere que el solicitante de la misma acredite al menos 240 aportes mensuales–.
Lahura también sostuvo que el retiro del 95.5% del fondo de AFP ha socavado el principio del sistema: otorgar pensión en la jubilación.
LEA TAMBIÉN Siete millones de afiliados afrontan dura decisión: ¿retiro de AFP o pensión mínima?
Reglas de juego
Por su lado, la presidenta de la Asociación de AFP, Ana Jara, indicó que, con la octava liberación de fondos, más de ocho millones de afiliados quedaran sin dinero en sus cuentas y, por tanto, sin pensión.
Ante ello, afirmó que el país requiere un sistema previsional sólido, para lo que se necesita estabilidad en las reglas de juego y seguridad jurídica, es decir, evitar todo aquello que perfore el sistema de pensiones.
Sin embargo, el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, consideró que pese a los cambios incorporados ayer, la reforma debe mantenerse pues propicia mayor competencia, pensión mínima, comisión de rendimiento en las AFP, mayor cobertura previsional, introduce el aporte de consumo y el libre traslado entre ONP y SPP, y amplia Pensión 65.

Saldo nulo
Los siete retiros extraordinarios previos implicaron la salida de S/ 115,000 millones, casi el 12% del PBI, en los últimos cinco años, comentó Sánchez. A raíz de ello, de los 10 millones de afiliados al sistema privado, 6.4 millones tienen menos de S/ 5,350 en sus cuentas y 2.2 millones mostraron un saldo nulo al cierre de julio, detalló.
El funcionario destacó que, con la ley de reforma, es la primera vez que se establece una pensión mínima en el SPP, al igual que la existente en el esquema público. Si bien el dictamen aprobado ayer precisa que el afiliado que acceda a un octavo retiro aún podrá beneficiarse de una pensión mínima, economistas consideran que en la práctica esto será inviable porque el grueso de afiliados quedará sin recursos en sus cuentas.
Para construir una pensión se necesitan los aportes del trabajador y, de ser necesario, del Estado, pero con las liberaciones desaparece la contribución del afiliado, lo que demandará en el futuro una mayor participación del fisco, manifestó Enrique Díaz, fundador de la consultora MC&F e IFEL.
LEA TAMBIÉN Si reforma de pensiones colapsa, ¿en qué se convertiría el sistema de AFP según economistas?
Reforma desmantelada
“La eliminación de los retiros, el aporte de los independientes y el fin del 95.5% eran la esencia de la reforma de pensiones, al quitar estas tres piezas desmantelan la ley de modernización que estaba pensada para fortalecer el sistema previsional”, afirmó.
Con todos los desembolsos previos, se ha permitido que un trabajador retire unos S/ 89,000 hasta la fecha, afiliado que ha tenido que reiniciar su ahorro jubilatorio, lamentó Sánchez. Y, si una persona cercana a la jubilación retira todo el dinero, se quedará también sin acceso a salud, acotó.
En el mismo sentido, Jorge Guillén, docente de posgrado de Esan, refirió que los cambios aprobados por el Congreso “dejan en nada” a la reforma previsional.
“Es triste ver cómo la búsqueda de un rédito político perjudique tanto el ahorro jubilatorio de los peruanos, no solo a los que desembolsan sino a los que no lo hacen porque el valor de sus activos baja por la venta anticipada”, expresó.
LEA TAMBIÉN Cajas unen fuerzas en billetera digital: ¿cómo planean superar a Yape y Plin?

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.