
Abril es uno de los meses más esperados por los trabajadores formales, pues parte de estos recibe como beneficio laboral el pago de las utilidades, según el desempeño que haya tenido la empresa.
Así, este año el desembolso de utilidades en las cuentas de los empleados ascendería a S/ 2,300 millones, correspondiente al ejercicio del 2024, monto mayor en 15% al otorgado en el año previo, según ejecutivos del sistema financiero y especialistas del mercado, ¿a qué se debe el incremento?
LEA TAMBIÉN: ¿Billeteras digitales a prueba de errores? No para uno de cada dos peruanos
En el 2024, las principales compañías de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) aumentaron sus ganancias en 51.4%, al totalizar S/ 29,282 millones, las mayores en la historia.
Los sectores que realizan pagos fuertes en utilidades registraron crecimientos –en producción– significativos, entre estos minería (3%), manufactura (4%) y electricidad (2.35%), dijo a Gestión Juan Carlos Ramírez, experto en servicios financieros.
“Tomando en cuenta el porcentaje que –por ley– deben repartir las firmas de cada sector, podemos esperar un incremento de entre 5% y 15% para este año en el pago de utilidades a los trabajadores”, estimó.
En el 2024 se repartió un monto menor, cerca de S/ 2,000 millones, pues el 2023 –año en que se generaron los fondos para este beneficio– no resultó ser tan bueno e incluso el país cerró dicho periodo en recesión (contracción de 0.6% del PBI), argumentó.

Recaudación tributaria y utilidades
En similar línea, el catedrático de la Universidad de Piura, Yang Chang, sustentó la mejora prevista en el reparto de utilidades en el presente año en la recuperación mostrada por el PBI, sobre todo en el segundo semestre del 2024.
Un incremento en el precio de los metales impulsó los ingresos de las compañías mineras, que lograron también reestablecer los volúmenes de producción frente al 2023; mientras que el sector financiero se benefició de una colocación de créditos de mejor calidad (menor mora) y un mayor dinamismo de servicios financieros en compraventa de dólares, cartas fianza, garantías y operaciones de tesorería, detalló.
Además, en este año la recaudación tributaria sería mayor que en el 2024 por las mayores ganancias de las empresas, dijo.
“Del mismo modo en que se habla de una mejor perspectiva en el reparto de utilidades también hay una mayor expectativa en el pago de Impuesto a la Renta, por la mejor generación de ingresos en el 2024)”, comentó Ramírez.
Utilidades por actividades productivas
La entrega de utilidades se realiza después de pagar impuestos, por lo que está pendiente que algunas firmas terminen su declaración y luego repartan los fondos a sus trabajadores de acuerdo con el porcentaje que indica la ley, precisó.
Según la actividad productiva, las firmas industriales reparten el 10% de las ganancias generadas en el año previo; las mineras, al igual que comercio y restaurantes, el 8%, y las empresas agrarias, 5%.
Los analistas estiman que este dinero sería destinado a diversos fines por los trabajadores. Ramírez prevé que la gente lo utilizará para ponerse al día con algunas deudas pendientes, especialmente las más caras como las de tarjetas de crédito. “Recibir utilidades representa un ingreso extra y los clientes aprovechan para reducir las obligaciones o amortizar créditos de largo plazo como los de vivienda”, indicó.
Aquellos usuarios que no tienen problemas con sus deudas, lo usarán para invertir en negocios y el grupo restante lo gastará en consumo, añadió.

Posible aumento en la inversión
Por su parte, Chang considera que este año no se daría tanta prioridad al pago de deudas sino a la inversión, ante un escenario de mayor optimismo para los negocios.
“El año anterior lo dedicaron al pago de deudas porque el 2023 fue malo y la gente se endeudó, pero este año –luego de un 2024 de mejora– lo estarían destinando a una inversión o a educación”, expresó.
LEA TAMBIÉN: Pagos con Yape y Plin se aceleran pero montos se achican: ¿qué hay detrás?
No todos recibirán utilidades
Si bien las empresas formales, en total, repartirán un mayor pago por concepto de utilidades a sus trabajadores este año, no todas las firmas efectuarán este abono sino solo las que hayan obtenido ganancias en el negocio en el 2024, precisó Juan Carlos Ramírez.
“El porcentaje de trabajadores que podrían recibir este beneficio sería de casi el 50%”, proyectó.
El empleo formal privado comprende 4.3 millones de empleados y la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en Lima para empresas con más de 10 trabajadores supera los dos millones.

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.