
La alarmante ola de extorsión que acecha al país viene desde hace tiempo pasando factura a los micro y pequeños empresarios, que ven cómo sus vidas y negocios corren cada vez mayor riesgo, ¿qué medidas vienen tomando para resguardarse?
La delincuencia organizada, con actos que escalan en violencia, atentó el miércoles contra uno de los grupos musicales más emblemáticos del país, Agua Marina. Sin embargo, el sector del entretenimiento, aunque es uno de los más visibles, junto con el de transportes, no es el único afectado.
LEA TAMBIÉN: Entidades financieras: ¿qué opinan especialistas del BCRP sobre las de menor tamaño?
Según José Antonio Muñiz, gerente de la división de negocios de Mibanco, los emprendedores del país ahora usan con mayor frecuencia los medios digitales, tanto para solicitar financiamiento como para enviar dinero o efectuar pagos.

“Vemos mucha predilección por los desembolsos digitales, desde la casa o el app, para evitar desplazarse, sobre todo, si es que van a realizar movimientos de plata. Entonces, hay muchas más transferencias que estamos viendo y uso de canales digitales”, manifestó.
Así, un 20% de los desembolsos de créditos ya se realizan a través del aplicativo móvil, cuando hace tres o cuatro años ese porcentaje era de entre 5% y 10%, y en el 2024 cerró alrededor del 16%.
“Esperamos que siga subiendo (el uso de los medios digitales), y vemos que eso es lo que podemos hacer para que nuestros clientes no pierdan las oportunidades (de financiarse), para que no se tengan que desplazar”, añadió.
“(La extorsión) yo creería que es algo con lo que los emprendedores están aprendiendo a convivir, y eso no es bueno, no es sano”, lamentó.
¿Cuál es el efecto de la interoperabilidad?
Por su parte, Edmundo Lizarzaburu, profesor e investigador de la Universidad Esan, señaló que la interoperabilidad es un factor relevante que permite realizar transacciones interbancarias de forma inmediata entre diferentes entidades al tiempo que reduce el riesgo de trasladar efectivo.
“Quien se desplaza hoy con grandes sumas de dinero, claramente está yendo en contra de la tendencia nacional e internacional”, añadió el catedrático.
Sin embargo, Lizarzaburu reconoció que existe la amenaza de la delincuencia en el espacio digital. “Si bien es cierto existe el gran riesgo de la ciberseguridad, hoy en día las instituciones financieras y la misma superintendencia han subido los controles y las vallas para tratar de mitigar esta situación”, afirmó.
¿Qué otras medidas se toman?
Otras medidas que están tomando los microempresarios para protegerse de los extorsionadores es recortar sus horarios de atención y, en general, son más cuidadosos al momento de circular por la ciudad.
“(Los microempresarios) evitan abrir hasta tarde (sus negocios), tratan de no movilizarse en algunas zonas, e intentan ser mucho más preventivos como cualquier ciudadano lo sería sabiendo que algo (un acto violento o delincuencial) podría estar pasando”, comentó.
Acortar el horario de atención es quizás la medida más severa de las citadas en el artículo, pues implica que el emprendedor dejará de percibir ingresos, incluso en momentos de alto flujo comercial.
Otra forma en la que los empresarios buscan protegerse de la ola delincuencial es adquiriendo seguros. Por ejemplo, Mibanco tiene un producto que cubre por dos horas el retiro de efectivo.
De acuerdo con la entidad financiera, ocho de cada diez de sus clientes contratan un seguro optativo. Ello no solo incluye la póliza antes mencionada (que protege los retiros de dinero), sino otros productos como, por ejemplo, un seguro oncológico.
Lizarzaburu comentó que estos seguros optativos son una forma que las instituciones financieras han encontrado para diversificar la cartera que ofrecen a sus clientes, y, al mismo tiempo, su fuente de ingresos.
LEA TAMBIÉN: ¿Le rechazan un crédito en bancos? Fintech serían la solución con caja de pruebas de SBS
Sondeo de percepción
A septiembre del 2025, un 23% de las mypes percibe mayor rigidez en las condiciones del sistema financiero en comparación con el año anterior, mientras que 42% cree que la situación es igual y 34% piensa que son mejores, según encuesta de Mibanco. Así, la entidad concluye que existe un “optimismo moderado” entre los usuarios del sector.


Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.