
Una de las características de los inversionistas peruanos de alto patrimonio es que la mayoría es de perfil conservador. Sin embargo, también hay quienes destinan parte de sus carteras a activos alternativos.
Cuando hablamos de productos alternativos nos referimos básicamente, a deuda privada, real estate (inversiones inmobiliarias), private equity e infraestructura ¿están ganando popularidad estos activos entre los agentes locales?
LEA TAMBIÉN: ¿Billeteras digitales a prueba de errores? No para uno de cada dos peruanos
Según SURA Investments, las categorías antes mencionadas “ya se están incorporando en los portafolios (de los inversionistas de mayor capital)“.

“Nosotros vemos que sí es interesante (ingresar a activos alternativos), pero para un perfil adecuado, es decir, la persona debe entender estos productos y sus ventajas. Normalmente, la recomendación la hacemos para individuos de cierto volumen de activos y a determinados plazos también, a un periodo de más de 3 años”, apuntó Iván Zárate, Vicepresidente Senior en Perú de SURA Investments.
Según la entidad financiera, además, los activos alternativos podrían ocupar entre 10% y 30% de los portafolios, y los preferidos entre los peruanos son, sobre todo, la deuda privada y el real estate.
Fondos de inversión
Según SURA Investments los activos administrados por fondos de inversión crecieron en el país de US$ 1,558.84 millones a US$ 1,835.06 millones entre el 2023 y 2024.
Zárate atribuyó lo anterior principalmente al incremento en fondos de deuda privada, resaltando que ofrecen exposición global y “es un tipo de activo alternativo que está teniendo relevancia en Perú”.
LEA TAMBIÉN: Trabajadores recibirán 15% más en utilidades, ¿a cuántos abonarían?
“El inversionista valora muchísimo la diversificación y el acceso a otras geografías, a otro tipo de instrumentos no basados en el país. Ahí sí vemos un cambio muy fuerte”, agregó.


Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.