
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) publicó recientemente una propuesta normativa para incentivar la entrada de nuevos competidores al sistema previsional privado, ¿qué podría pasar?
Dicho planteamiento va en línea con una de las banderas de la reciente reforma de pensiones sobre la que no se ha dado marcha atrás: la apertura del mercado.
LEA TAMBIÉN: Octavo retiro de AFP: ¿para qué afiliados la pensión mínima será inviable?
Sin embargo, y pese al entusiasmo de algunas entidades como las cajas municipales de ahorro y crédito (tal como reportamos ayer), la academia tiene sus reservas sobre el impacto de esa medida.
“Si estamos hablando sobre el 30% de la población peruana formal (que está en planilla), la mitad o un poco menos todavía tiene fondos en la AFP que se van a retirar (potencialmente) a otro medio, a otro sistema (fuera de la AFP)”, sostuvo Guillermo Boitano, director de la Carrera de Economía de la Universidad de Lima, en el marco del taller ¿cómo entender el nuevo sistema previsional y las AFP?
Según el catedrático, probablemente algunos bancos o financieras van a tratar de ofrecer fondos previsionales. Sin embargo, no se está solucionando el tema de fondo que es la informalidad en el país, afirmó.
“Si no tengo un mercado (más amplio) es difícil que la apertura (a la competencia) vaya a tener éxito. Si yo tengo una población mucho más grande que está vinculada al sistema previsional, sí, lógico, va a haber competencia o la competencia mejoraría las condiciones (para los contribuyentes)”, añadió.
Boitano consideró que la competencia “es importante”, pero advirtió que se requiere “un atractivo”, con un público objetivo lo suficientemente grande que esté vinculado al sistema previsional.
El INEI informó que en el 2024 la población ocupada en el país llegó a 17.3 millones de personas.
A agosto último, según la SBS, el número de afiliados activos a las AFP fueron algo más de 10 millones, y unos 2.3 millones de personas poseen actualmente un saldo cero en sus cuentas (aunque luego podrían seguir acumulando ahorros). Esa cifra, además, se elevaría a 8.6 millones según las proyecciones del MEF, tras la aprobación del octavo retiro de los fondos.

Enrique Díaz, presidente de la consultora MC&F e IFEL, estimó que alrededor de un millón de personas tendría la capacidad de trasladar sus fondos de la AFP a otra entidad. “Una aseguradora no te va a mirar por S/ 10,000, sino por S/ 50,000 o S/ 100,000 o para arriba porque te van a ofrecer un producto que dura de cinco a diez años. Entonces, requiere una masa crítica mayor”, argumentó.
Además, Díaz puso énfasis en que alrededor del 40% de los afiliados a las AFP son cotizantes regulares, es decir, 4 millones de peruanos aproximadamente.
Desincentivo
Arturo García, profesor de Esan, advirtió que medidas como la liberación de ahorros previsionales representa un desaliento para que más empresas se animen a participar del mercado previsional peruano.

“Todo esto (medidas como los retiros) sigue desnaturalizando el sistema y hace que cada vez sea menos atractivo para entidades que quieran sumarse a la administración de pensiones, tanto empresas especializadas como instituciones financieras”, opinó el catedrático.
“El negocio de administración de pensiones siempre es de largo plazo. Ninguna entidad va a entrar si no existe un marco legal claro, definido, estable, que no esté sujeto a temas políticos”, manifestó.
LEA TAMBIÉN: Si reforma de pensiones colapsa, ¿en qué se convertiría el sistema de AFP según economistas?
Afiliados priorizan el corto plazo
Eliminar la posibilidad de nuevos retiros no parece posible tomando en cuenta que los congresistas se han pronunciado a favor de más liberaciones en los debates más recientes del Parlamento.
Además, se ha planteado la idea de que el aporte con fines previsionales sea voluntario, lo que Guillermo Boitano, de la Universidad de Lima, criticó, en la misma línea de la postura del BCR.
“No solo los economistas, sino hasta los psicólogos lo van a decir, nuestra percepción del corto plazo es mayor. Yo no sé qué puede pasar mañana, por eso mejor gasto hoy”, comentó.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.