
El sistema bancario continúa incrementando sus arcas y, así, mejoro indicadores al cierre del tercer trimestre, de la mano de la mejora en la capacidad de pago de los usuarios ante una mayor actividad económica.
En esa senda, la rentabilidad patrimonial (ROE) promedio de la banca -medida como la utilidad neta sobre el patrimonio- ascendió a 18.7% al cierre del tercer trimestre, indicador que es el más elevado de los últimos cinco años, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Con ello, el ROE alcanza su mayor nivel desde febrero del 2020 cuando se situó en 18.31%.
LEA TAMBIÉN Fintech en Perú: una partida de nacimiento incierta, problemas recientes y su gran veta hoy
El primer semestre se caracterizó por un mayor dinamismo en la actividad de las entidades financieras, acompañado de una mejor gestión de riesgo en la colocación de créditos y menores provisiones, manifestó a Gestión Edmundo Lizarzaburu, catedrático de la Universidad Esan.
“Con un menor costo de riesgo por mejor calidad de cartera (de préstamos) y castigos ya realizados, costos de fondeo más bajos, liquidez holgada y eficiencia operativa respaldada por la digitalización, la banca ha conseguido un repunte en su rentabilidad sobre el patrimonio”, afirmó.
Recuperación
Asimismo, todos los bancos reportan una rentabilidad en azul, escenario no visto desde octubre del 2019. En los últimos años, siempre hubo por lo menos una entidad con ROE negativo.
“El sistema financiero ha atravesado un problema tras otro en el último quinquenio, una pandemia, eventos climáticos, conflicto social, incluso una recesión y casi un presidente por año”, refirió Yang, Chang, economista docente de la Universidad de Piura.

Pese a todos estos factores, ha conseguido recuperarse, aumentar sus utilidades netas, reducir la morosidad y retomar máximos en rentabilidad, acotó.
Hubo algunos bancos a los que les costó más volver a ver estos números, quizás por decisiones internas de manejo, pues el escenario económico empezó a mostrar mejoría desde el año pasado, expresó.
Desaceleración
A la fecha de análisis, las ganancias netas sumaron S/ 10,674 millones, cifra superior en 43% a la registrada en similar periodo del año pasado.
Sí bien es un fuerte ritmo de expansión, resulta menor al observado en el primer semestre (60%).
Para Chang, la cercanía del periodo electoral conlleva mayor cautela en el otorgamiento de crédito. Los bancos aprovecharon la primera parte del año para impulsar los préstamos, aunque ahora se replegarían un tanto pues no saben cómo cambiará el panorama más adelante, explicó.
Lizarzaburu coincide en señalar que hay un incremento más controlado en el financiamiento y una política más conservadora en la última parte del año.
“También se siente el efecto del recorte de la tasa de interés de referencia del Banco Central, hoy en 4.25%, que implica una normalización en los márgenes financieros de las entidades (pues incide en los ingresos)”, indicó.
LEA TAMBIÉN Cooperativas lanzan billetera digital común, ¿qué beneficios dará?
Morosidad
En cuanto a la calidad de la cartera, los 19 bancos que operan en el país registran un descenso en la morosidad, pues el indicador promedio se redujo de 4.17% a 3.41% de un año a otro.
Esta evolución incluye también a las dos entidades que se unieron al sistema bancario en el último año, pues ambas registran una menor mora que cuando pertenecían a los segmentos de financieras y empresas de crédito.
Chang menciona que esto es reflejo del buen dinamismo del primer semestre. “La morosidad toma unos tres meses para sincerarse, y es lo que estamos observando en el tercer trimestre. Podríamos ver algún ajuste hacia el último trimestre o inicios del 2026”, añadió.

Moderación en cuarto trimestre
La campaña navideña debería ser mejor que la del año precedente, comentan los especialistas. Sin embargo, estiman que hay diversas variables que podrían alterar este desempeño.
En general, se prevé un cuarto trimestre sólido, aunque moderado comparado con el primer semestre del año, en el que se mantendría la prudencia en las colocaciones de crédito, y la banca continuará afinando la asignación de provisiones y dará prioridad a la calidad de cartera, sostuvo Lizarzaburu.
La proximidad de los comicios induce menor agresividad en otorgamiento de tarjetas, hipotecas y crédito a mype, agregó.
A su vez, Chang advierte que el avance de la criminalidad en el país pone en riesgo el buen despliegue crediticio esperado para la recta final del 2025.
El Banco Central de Reserva (BCR) mostró en un reciente encuesta a las entidades bancarias, que estas endurecerán las condiciones en los préstamos de consumo y tarjetas de crédito en este cuarto trimestre.
LEA TAMBIÉN Yape acelera operaciones, pero Interbank contraataca, ¿cuál es su estrategia masiva?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.








