
La bancada Podemos Perú, a través de la congresista Ariana Orué Medina, busca autorizar el retiro extraordinario de hasta 4 UIT (S/ 21,400) de los aportes realizados a la Oficina de Normalización Previsional - ONP.
Según el PL Nro. 12648/2025-CR, la propuesta alcanza a los afiliados que no hayan recibido una pensión de la ONP, que no se hayan trasladado a las AFP ni accedido al Bono de Reconocimiento.
Orué Medina argumenta en su documento que este retiro permitirá “el pago de deudas, adquisición de una propiedad, tratamientos de salud personal o para obtener mayor rentabilidad bancaria”. Alegó que se trata de “un trato igualitario” respecto a la libre disposición de ahorros en la AFP.
LEA TAMBIÉN: A fin de año sale bono para los que se trasladan de ONP a AFP, ¿a quiénes iría?
El eventual retiro de aportes a la ONP —que deberá abordarse en comisiones especializadas del Congreso— tendrá ciertos límites: no podrá superar al total registrado como aporte por afiliado y los beneficiarios no puede recibir pensión ni haber migrado a la AFP.
De prosperar, la liberación se dará en cuatro armadas: hasta 1 UIT en los 30 días calendarios de aprobarse la solicitud; y así sucesivamente en el mismo lapso tras los abonos. Aunque, en caso el dinero sea menor a 1 UIT, se realizará un depósito único.
Este dinero de la ONP es intangible, salvo mandato judicial inapelable en caso de deudas alimentarias.

¿Es posible un retiro en la ONP?
Ya en 2020 se aprobó en el Congreso una ley que permitía retirar 1 UIT de la ONP, sin embargo, fue declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional.
Y, en abril de este año, la Comisión de Trabajo del Congreso aprobó retirar 1 UIT de adultos mayores con menos de 10 años de aportes y que padezcan de enfermedades crónicas degenerativas o terminales. Dicho dictamen no se ha debatido en el Pleno.
LEA TAMBIÉN: Reforma de pensiones: ¿cuántas empresas podrían administrar fondos de afiliados?
Según especialistas, los fondos a retribuirse saldrán del Tesoro Público y no de la ONP, considerando la naturaleza del mantenimiento del sistema.
“El sistema de reparto es que todo lo que se recauda en un mes, se paga a los pensionistas de ese mes. La ONP no guarda el aporte. No hay fondo alguno de la ONP donde pagar algún retiro”, comentó en su momento el exjefe de la ONP, Victorhugo Montoya.
Consultado por Gestión, el especialista en materia previsional César Abanto, aseguró que, a diferencia del 2020, lo impulsado en la Comisión de Trabajo “es más acotada y podría tener el visto bueno del MEF.