
(Santiago de Chile) El octavo retiro de los fondos de pensiones causa más reacciones, incluso fuera de nuestro país, donde llama la atención que cinco años después de la pandemia se sigan aprobando más liberaciones. Sin embargo, algo podría ponerles freno, ¿qué es?
El cambio en el escenario político podría dar un respiro al sistema previsional, según Credicorp Capital.
Lea también: Siete millones de afiliados afrontan dura decisión: ¿retiro de AFP o pensión mínima?
“Acuérdese que hoy existe solo una cámara. (Pero con las elecciones del 2026) vuelve el Senado, va a haber una cámara (de diputados) y un senado. En nuestra opinión y en opinión de las calificadoras de riesgo, eso es muy positivo porque puede que salgan cosas malas (como la aprobación de un retiro de los fondos de pensiones), pero se retrasan más. Eso ya cambia (la situación) de verdad”, sostuvo Daniel Velandia, managing director de research y Economista Jefe de la firma de inversiones.
“No puedo demostrarlo, pero seguramente con dos cámaras no eran ocho, sino cuatro o cinco (retiros). Al tener dos cámaras, ya no va a ser (tampoco) fácil, para nada fácil, ni cerrar el Congreso ni vacar al presidente”, agregó el analista en el marco del Investor Conference 2025 organizado por Credicorp.

Impacto
Sin embargo, pese a esa buena perspectiva hacia el mediano plazo, el gerente general de Prima AFP, Galantino Gallo, puso énfasis en el impacto que ocasiona el octavo retiro de los fondos de pensiones.
Tal como estimó la SBS, saldrán S/ 31,000 millones aproximadamente de las cuentas de los afiliados. “Para que tenga una idea de cuánto es eso, es 27% de lo que existe hoy en el sistema (previsional) y que tiene que salir los siguientes tres meses”, indicó el ejecutivo.

Además, comparó la contracción del mercado en Perú, con la situación en sus pares de la región.
“En Colombia el año 2019 el ahorro previsional era el 21% del PBI y en Chile estaba como al 42%. A la fecha, Chile ya está en 64% del PBI, Colombia está en 28% y Perú está en 10% camino al 8%”, lamentó.
Contraste
Pese al contraste con nuestro país, Chile apunta a seguir expandiendo el sistema previsional. “Si bien tenemos el 64%(del PBI) de ahorro previsional, no es suficiente para enfrentar el desafío de la longevidad”, dijo Martín Mujica, gerente general de AFP Cuprum de Chile.
En tal sentido, el ejecutivo chileno saludó que desde este mes comenzaran en su país los aportes obligatorios por parte de los empleadores, que iniciaron en 1%, pero que se irán incrementando gradualmente hasta llegar al 8.5% del sueldo imponible del trabajador en el 2033. “Es una gran noticia”, añadió.
Gallo relató en el evento organizado por Credicorp la caótica forma en la que se restituyó el retiro del 95.5% para los menores de 40 años, a la par que se eliminó el aporte de los trabajadores independientes, ante un sorprendido auditorio con participantes chilenos y colombianos.
Sin embargo, en su opinión, el octavo retiro es “lo más duro para el sistema previsional”, además de “ir en contra del espíritu de la reforma”.
El gerente refirió que hay dos millones de personas con cero en sus cuentas de capitalización individual, y que con el octavo retiro de los fondos previsionales ocho millones de peruanos quedarán en esa situación.
Lea también: Credicorp y Sura se afectarían si hay nuevo retiro de AFP, ¿qué otras alertas da Moody´s?
Licitaciones limitan a afiliados
Al ser consultado sobre la posible implementación de fondos generacionales en el país (que ajustan el perfil de riesgo del portafolio de acuerdo con la edad del afiliado, y asumen más volatilidad cuando la persona es más joven), Galantino Gallo, de Prima AFP, explicó que es algo que se ha dejado a evaluación del regulador en la reciente reforma.
“Nosotros venimos hablando de dos a tres años para poder implementar fondos generacionales al futuro”, expresó Gallo aunque advirtió que la inestabilidad jurídica causada por los retiros impide debatir más sobre esa propuesta. Además, sostuvo que las licitaciones de afiliados que se realizan cada dos años limita las opciones de las que estos disponen.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.