
Un nuevo retiro de la totalidad de los depósitos de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) estará disponible en los próximos días para los empleados formales, luego de que el Poder Ejecutivo hiciera oficial la ley el último viernes.
La norma, que tendrá vigencia hasta diciembre del 2026, provocaría la salida de unos S/ 2,100 millones de las cuentas CTS del sistema financiero entre los meses de mayo y julio, según cálculos de gerentes y especialistas del mercado.
Con un abono aproximado de S/ 3,000 millones en mayo por concepto de CTS -estimado por entes técnicos en función de años previos-, los trabajadores podrían disponer de hasta un 70% en los próximos meses, proyectó Víctor Blas, gerente de División de Estrategia y Finanzas en Financiera Confianza.
LEA TAMBIÉN SBS: ¿por qué rechaza jubilación anticipada a los 50 años?
“Mucha gente está a la expectativa de la confirmación de los retiros, han estado sufriendo un poco los primeros meses del año porque la cuenta no estuvo a libre disposición y tienen urgencia para cubrir gastos que ya habían incorporado desde hace un par de años cuando se inició con la liberación de este ahorro”, comentó.
Los retiros de CTS en Perú empezaron en el 2021 como respuesta a la demanda de los trabajadores que requerían liquidez para afrontar la crisis sanitaria, medida que se extendió a los años siguientes bajo el argumento de una deteriorada situación económica de las familias.
El saldo de estas cuentas de respaldo ante el desempleo se redujo de S/ 21,824 millones en febrero del 2021 a S/ 8,648 millones a marzo del 2025, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
“Los ciudadanos ya esperaban esta ley de retiro de CTS, incluso algunos no sacaron su dinero el año pasado -antes de que la ley pierda vigor- porque creían que se ampliaría a inicios de este año. Se ha demorado un poco el Congreso en autorizar esta salida”, agregó Blas.
Saldo cero
El gerente central de Negocios de Caja Cusco, Walter Rojas, prevé que saldría un porcentaje un poco menor -que el 70%- pues el contexto actual no es el mismo que en años previos. “Anteriormente, la recesión y el incremento en el desempleo llevaban al trabajador a disponer de estos recursos, pero ahora estamos en una economía en recuperación. Podrían evaluar la decisión”, comentó.
No obstante, refiere que aquellas personas con remuneraciones bajas y los que no retiraron en noviembre del 2024 serían los primeros en desembolsar la CTS cuando esté disponible en los próximos días. “Hay muchos que tienen esta cuenta en cero, solo podrán disponer de lo que les abonen este mes”, precisó.
A marzo, alrededor de 5.76 millones de trabajadores tienen menos de S/ 12,000 en su cuenta CTS, según información de la SBS.
En tanto, Ronald Casana, representante del Colegio de Economistas de Lima, estima que la proporción podría ser cercana al 50% -es decir, unos S/ 1,500 millones-, pues algunos trabajadores han recibido utilidades y en julio se les abonará la gratificación, por lo que aguantarían un poco más este dinero en su cuenta.
LEA TAMBIÉN SBS flexibiliza requisitos a cooperativas, ¿seguirán cerrando estas entidades?
Gastos
El consenso de especialistas señala que el destino de este dinero sería cubrir necesidades diarias o el pago de algunas obligaciones financieras.
Ante la recurrencia de esta liberación de fondos, muchos trabajadores tomaban deudas por anticipado porque sabían que recibirían este dinero -sea de CTS o AFP-, y ahora lo utilizarán para reducir su carga con las entidades financieras, expresó Rojas. Otros ya lo veían como un ingreso extra a su salario y lo destinan a gastos de consumo, añadió.
“Lo triste es que hablamos de gente que tiene trabajo y un ingreso mensual. El retiro responde a cierto miedo de no poder disponer libremente de su dinero más adelante o a la idea de que ellos pueden administrar de mejor manera esos recursos. Es un ahorro por su cuenta entre comillas, porque apenas tienen algún problema echan mano del dinero”, lamentó Casana.

Entidades financieras buscarán retener fondos con otras alternativas de ahorro
La liberación de la CTS abre la oportunidad de ampliar la oferta de productos de ahorro con retornos atractivos para que los trabajadores que decidan retirar su dinero no lo saquen del sistema financiero, sino que lo trasladen hacia otra alternativa.
“Tenemos identificados a los clientes que tienen saldos en sus cuentas CTS, son pocos, la mayoría no tiene fondos. Y la estrategia es retener su salida ofreciéndoles otras cuentas a plazo con tasas llamativas”, dijo Víctor Blas.
Ronald Casana coincide con Blas, aunque sostiene que las tasas no superarían el 5% este año. “A diferencia de años anteriores, en que se observó tasas de hasta 9%, ahora la tasa de referencia es menor y las entidades no estarían dispuestas a asumir un gasto mucho mayor”, señaló.
LEA TAMBIÉN SBS ve riesgo creciente en influencers financieros, ¿cuáles son las banderas rojas?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.