
Los empleados dependientes podrán disponer libremente de su Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) hasta diciembre del 2026, pero la mayoría ya no tiene saldo en esta cuenta de ahorros.
Así, siete de cada 10 trabajadores retiraron la totalidad de los ahorros –que los cubrirían ante una eventual pérdida del empleo–, tras haber recibido el primer abono del año en mayo último, estiman gerentes de cajas municipales.
“En promedio, cerca del 70% de los trabajadores ya retiró su CTS y el factor decisivo de este comportamiento ha sido la normativa vigente que permite retiros del 100% de esta cuenta”, indicó a Gestión Ana María Rivera, jefe de productos pasivos de Caja Piura.
LEA TAMBIÉN Acceso a dinero extra en 30 días tiene la mayoría de peruanos, según BM, ¿cómo hacen?
El pasado 16 de abril, el Congreso aprobó una ley que permite a los empleados en planilla retirar la totalidad de los fondos que poseen en cuentas CTS, con lo que la libre disposición de las mismas, que empezó con la pandemia, continuará.
La ejecutiva detalló que cerca del 40% de los recursos a los que accedieron los trabajadores lo destinaron a pagar deudas, mientras que solo el 31% optó por ahorrar y el 11% lo invirtió en educación.
En Caja Piura, se observó un crecimiento neto en el saldo de dichas cuentas de S/ 135.1 millones en mayo, lo que significa que los retiros representaron el 47% de los depósitos abonados en dicho mes.
Walter Rojas, gerente central de negocios de Caja Cusco, estimó que el porcentaje de empleados que dispuso de la CTS alcanzaría incluso el 80%, aunque en monto implicaría menos del 60%.
“La mayoría de trabajadores que retiró su dinero tenía pocos ahorros, el monto importante que queda es de unos pocos”, añadió.

Contracción
Sostuvo que los trabajadores están usando estos ahorros para reducir carga financiera, aunque otros lo destinan a remodelar el hogar o para viajar.
Una parte de los clientes se ha acostumbrado a disponer de este dinero, por tanto, aunque no lo necesiten en el momento prefieren sacarlo de la cuenta, acotó.
A mayo, los depósitos CTS en el sistema financiero totalizaron S/ 10,362 millones, lo que denota una reducción anual de 3.7%, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Empero, la contracción se acentúa a 52% al comparar la cifra actual con los S/ 21,824 millones que se mantenían en estas cuentas en febrero del 2021, antes de que una iniciativa legislativa desvirtuara la esencia de este ahorro.
Anteriormente, esas cuentas eran intangibles en su mayor parte, pues los trabajadores solo podían disponer del excedente del monto equivalente a cuatro remuneraciones.
Otros analistas mencionaron que, pese a la recuperación de la economía, muchas personas aún no logran recuperarse de la inflación acumulada en los últimos años y hacen uso anticipado de su cuenta de compensación por tiempo de servicios para cubrir sus gastos.
Si bien el empleo y los salarios aumentan, el ingreso real promedio de los trabajadores recién en el segundo trimestre recuperó el nivel previo a la pandemia, según el IPE.
LEA TAMBIÉN Bitcoin duplicó su valor en menos de un año, ¿cuántos peruanos hacen ganancia?
Saldos
Según Rivera, una gran parte de los 5.7 millones de trabajadores que cuentan con CTS tiene bajos saldos disponibles o ya agotados, incluso luego de haber recibido en mayo el abono correspondiente por ley.
“Aquellos trabajadores que tenían cero o casi nada en su cuenta, han liberado todo nuevamente, tal como venían haciéndolo desde el 2021”, manifestó.
Rojas lamentó que un gran número de empleados formales haya quedado desprotegido en caso cesaran este año.
“Es un claro ejemplo de que las medidas populistas, aunque tengan una buena intención, en el largo plazo terminan siendo perjudiciales.
Y no afectan a las entidades financieras, sino al ciudadano de menores recursos”, advirtió.
No obstante, aún hay un pequeño grupo de trabajadores que prefiere rentabilizar estos ahorros en la cuenta CTS, enfatizó.

Gancho
Los depósitos CTS han vuelto a tener una tasa atractiva de rendimiento frente a otras alternativas de ahorros en el sistema financiero, por lo que algunos prefieren rentabilizar este dinero y dejarlo en la cuenta, comentó Walter Rojas, de Caja Cusco.
El retorno ofrecido por los depósitos a plazo, que fueron el sustituto de la CTS en los últimos años, ha bajado en línea con la tasa clave del BCR; mientras que las entidades financieras sostienen las tasas de interés de la CTS a fin de retener algunos fondos.
La CTS paga en promedio 5.53% anual y un ahorro a 181 días rinde 4.40%, según la SBS.
LEA TAMBIÉN Utilidades de AFP se frenan por caída del dólar, ¿qué pasó con comisiones a afiliados?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.