Las familias de alto patrimonio están reconfigurando la participación de activos inmobiliarios en sus portafolios de inversión, y otorgan más peso a las opciones de vivienda social.
“Mivivienda y sus programas, como Techo Propio, son uno de los pocos espacios en bienes raíces que tienen un buen contexto. Si sumamos todos los factores, especialmente el apoyo del Estado, es un área con potencial de rentabilidad”, dijo a Gestión Bruno Ghio, CEO de Allié Family Office.
Esta apuesta se realiza a través de los desarrollos inmobiliarios. Los family offices –que administran el dinero de estas familias de altos ingresos– ponen capital en proyectos que van desde cero hasta la venta a personas que se acogen a los programas de vivienda social, explicó el ejecutivo.
LEA TAMBIÉN Empresas deberán revelar remuneración de directores y gerentes, ¿a quiénes?
Sostuvo que la inversión en Mivivienda y Techo Propio tiene una opinión favorable de diversos gestores de inversión pues el rendimiento que otorga puede superar el 13% anual, en promedio.
“Es una cifra que se muestra atractiva frente a otros instrumentos; vemos mucho interés en estos activos para este año”, manifestó el especialista.
“Resulta rentable invertir en vivienda social, pues el retorno promedio de nuestros inversionistas en el 2024 fue de 24%. Esperamos un retorno similar para este año, o quizás de 22% o 23% porque estamos apuntando a desarrolladores más grandes con menor riesgo”, manifestó Simon Vacher, cofundador de Inversiones.io, crowfunding que también participa en el mercado inmobiliario.
El ejecutivo destacó que se ha identificado un crecimiento en el ingreso de inversionistas de los estratos A y B, con tickets de S/ 100,000, en promedio. “Eso ha incrementado el ticket promedio de inversión en vivienda social en el último año”, dijo.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/JUAKFSMOWFB2XHKO2IYXB5VHNA.png?auth=fc1fbf882a5705cec2207c5bc9843c092cc3b5736dc0c87fecfeea01cbec77d5&width=620&quality=75&smart=true)
Subsidio
Asimismo, Álvaro Puga, gerente general de Bengala Inmobiliaria, coincide en lo atractivo que se muestra este segmento, que es impulsado por el subsidio estatal que se asigna con la venta de los inmuebles.
El programa Mivivienda concede un bono al buen pagador al adquiriente de la propiedad que cumple puntualmente con cancelar el crédito hipotecario a través del que financia la compra del departamento, cuyo precio oscila entre S/ 64,200 y S/ 464,200. El bono puede llegar a un máximo de S/ 46,545.
En tanto, Techo Propio, orientando a personas de menores ingresos, que no superen los S/ 3,715, los precios de las viviendas a adquirir llegan hasta S/ 130,500. El bono familiar habitacional asciende a S/ 44,805.
Movimiento
“Hay un movimiento importante en lotes para desarrollo de Techo Propio; se observa una fuerte demanda por terrenos destinados a vivienda social. Como el Gobierno cubre gran parte del costo de estas viviendas, representan menor riesgo para el inversionista”, resaltó Puga.
Además, para desarrollar inmuebles de Mivivienda y Techo Propio se requieren lotes extensos, aunque no se edifican al instante sino que queda un remanente de terreno que equivale a un colateral de mayor valor que en un proyecto inmobiliario tradicional, manifestó.
![A noviembre del 2024, se desembolsaron 8,631 créditos Mivivienda que equivalen a S/ 1,560 millones. (Foto: Andina)](https://gestion.pe/resizer/v2/JTHMVWOIVBHFPARGAABODSL3OA.jpg?auth=12bd42964c439ad3d937279ac576a4bfc9903726fb03ccf90e628e69c595c40e&width=620&quality=75&smart=true)
Dinamismo en año preelectoral
Fue el crecimiento del monto de los créditos Mivivienda en el 2024, según datos del BCRP.
Alvaro Puga, de Bengala Inmobiliaria, estima que habría mayor dinamismo en la demanda de viviendas mediante programas de subsidio estatal este año, “pues el Gobierno pone más énfasis en estos mecanismos en un año preelectoral”.
“También se prevé una mejora de producción en regiones como Piura, Ica o Chincha, zonas con fuerte movimiento agrícola, y en la zona sur con la minería, que podría generar flujos positivos de ingresos para los trabajadores que suelen acceder a estos programas”, indicó.
A noviembre del 2024, se desembolsaron 8,631 créditos Mivivienda que equivalen a S/ 1,560 millones.
Incluso se viene incentivando a más entidades, sobre todo microfinancieras, a ingresar a la oferta de productos de vivienda social, pues no todos los bancos o cajas promueven esos créditos.
Temas relacionados con Alto patrimonio
- Más personas invierten en proyectos de vivienda, ¿por qué eligen crowdfunding?
- Inversionistas peruanos afianzan apuesta por bolsa de EE.UU. antes de Trump
- Ghio: “Aparecen más asesores de inversión para peruanos de mediana riqueza”
LEA TAMBIÉN SBS flexibiliza requisitos a cooperativas, ¿seguirán cerrando estas entidades?
![Zulema Ramirez Huancayo](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2Fee4df528-773a-4e03-bd12-f986fd18d350.png?auth=79fdebda437627f2f82aba245c34ccced9e2e13dde7661fe5b3b73934faae63f&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.