
Los mercados aún no dan el voto de confianza al gobierno de transición que lidera José Jerí, pese a que este enfatizara en su discurso de asunción que uno de sus tres cometidos centrales será asegurar la estabilidad.
Esta condición, que es inherente a los gobiernos, resulta esquiva en el país a la luz de las siete administraciones que se sucedieron solo en la última década, un registro que suscita gran preocupación en los inversionistas, sobre todo internacionales, no habituados a la idiosincrasia local, y en el mismo empresariado.
“Al margen de la orientación que tenga el nuevo gobierno, el aumento del riesgo es porque estamos cambiando de presidente a cada rato. No se puede hacer muchas cosas en el país si se cambia de presidente cada año, y eso causa preocupación en los que invierten”, manifestó a Gestión el head de macroeconomía de Kallpa SAB, Marco Contreras.
Así, se refirió a la elevación del CDS del Perú a cinco años, un índice de riesgo país del Perú considerado por los analistas como más “acido” que el tradicional EMBI. El viernes, ya con Jerí instalado en Palacio, el indicador, que refleja el costo de asegurar la deuda peruana ante la posibilidad de default (impago) saltó de 69 a 74 puntos, su mayor nivel en dos meses, y rompió una tendencia decreciente de varios meses.
“Es una clara señal de que hay una mayor preocupación de inversionistas internacionales e institucionales, al ser el CDS un seguro contra default de bonos peruanos que ahora es más caro. Con la vacancia y el nuevo gobierno de transición, al margen de que sea de centro, derecha o izquierda, se sigue cambiando de autoridades a cada rato, y eso es más inestabilidad y reformas que no se podrán hacer”, dijo Contreras.

LEA TAMBIÉN: Posible rebote del dólar en el radar del mercado tras vacancia, ¿habrá picos?
Inversionistas preocupados por corriente populista
Hasta el último miércoles, las casas financieras, grandes bancos internacionales y analistas tenían como escenario base que Dina Boluarte dejaría la posta en julio del 2026, pero como este ya caducó, les resulta difícil asimilar que no se pueden trazar perspectivas sobre el país, refirió un gerente bancario.
Ante ello, los inversionistas internacionales, que se guían de las proyecciones de esas grandes instituciones financieras del exterior, se alistan a tomar decisiones con base en distintos escenarios, añadió.
Uno de estos, que resulta razonable a tenor de lo observado en los últimos años y que causa honda ansiedad en los inversionistas, es que si bien Jerí pertenece a un partido moderado, podría enfilarse en la corriente populista pospandemia que ha imperado en los bandos políticos, con medidas reñidas con la disciplina fiscal y perjudiciales para la economía, detalló.

LEA TAMBIÉN: “Ciertamente” el oro es refugio más seguro que el dólar, opina mítico inversor
Tasas de interés repuntan
Como correlato de la mayor percepción de riesgo, las tasas de interés de los bonos del gobierno peruano en soles repuntaron entre el jueves y viernes en 11 puntos básicos de 6.11% a 6.22%, lo que implica un mayor costo de endeudamiento para el país, detalló el CEO de Tandem Finance, Paul Rebolledo.
“Será clave, sobre todo, quién va a ser designado en el MEF, por la disciplina fiscal, y será importante el equipo técnico del que se debería rodear el Gobierno. Los inversionistas van a mirar que en estos ocho meses no haya desbarajustes económicos o que se impulse una farra fiscal”, sostuvo.
Pero no solo los capitales foráneos están en alerta ante los rápidos giros políticos. Las empresas, sobre todo las que tienen obligaciones en dólares, toman precauciones.
Dólar con turbulencias
La divisa repuntó el viernes de S/ 3.426 hasta un máximo de S/ 3.447. “Los fondos extranjeros están compradores (de dólares) y las corporaciones también se ponen nerviosas, tienen más apuro en comprar dólares porque deben importar y hedgear (proteger) sus balances (de saltos del billete verde)”, mencionó un ejecutivo bancario.
Por ello, si bien los bancos anticipan que el dólar puede retomar la tendencia bajista, también esperan más turbulencia al menos hasta abril, con la primera vuelta electoral.
Las acciones más representativas de la Bolsa de Lima, como las de Buenaventura, Volcan y Credicorp, cedieron el viernes entre 0.85% y 2.4% por la volatilidad política, aunque también por la escalada de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China.

LEA TAMBIÉN: Dólar seguirá este rumbo hasta abril, según Credicorp Capital, ¿habrá picos?
Tres escenarios posibles
Los analistas perfilan tres escenarios que influirán en los activos peruanos. Uno es que el gobierno de Jerí se asiente y haga prevalecer un gabinete técnico, situación que favorecería a los mercados locales. El segundo contempla tensiones políticas y sociales, por un eventual rechazo a la nueva administración, en particular por antecedentes del presidente interino; y el tercero, una gestión populista de Jerí y su equipo. Los dos últimos entrañan escenarios de estrés que deteriorarían a los indicadores financieros peruanos, con un dólar (hoy en S/ 3.437) que escalaría temporalmente a S/ 3.55 o S/ 3.60 si el gobierno transitorio resulta efímero como el de Merino.

¿Qué pasará con deudas de personas y empresas?
De plasmarse los escenarios de stress, el costo de los CDS y del financiamiento del Gobierno seguiría en ascenso. Como estos son la base para fijar las tasa de interés de los créditos al sector privado, el costo al que se financia el público, sobre todo a largo plazo (para inversiones e hipotecas) podría incrementarse.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.