
Más jóvenes están interesados en contar con una fuente de ingresos que dependa solo de ellos y para lograrlo están recurriendo a diversas alternativas de financiamiento que ofrece el sistema financiero, entre ellas, la tarjeta de crédito.
Así, uno de tres jóvenes destinó fondos de la tarjeta de crédito o adelantó efectivo para emprender, concluye el estudio “Perfil financiero de los jóvenes de Lima Metropolitana y Callao 2025: Hábitos y oportunidades de una generación digital” realizado por Experian Perú.
Este comportamiento es un poco más marcado en los millennials -personas entre 28 y 40 años- que en la generación Z -de 18 a 27 años-.
LEA TAMBIÉN Bancos deberán reforzar alertas por operaciones inusuales con tarjetas, ¿limitarán montos?
Posiblemente, la falta de ingresos para acceder a préstamos de mayor plazo o una baja educación financiera los llevó a este endeudamiento riesgoso, refiere el informe.
La preferencia por la tarjeta frente a otra modalidad como préstamo personal responde principalmente a la conveniencia, ya que el acceso es inmediato y no requiere pasar por trámites adicionales, señaló a Gestión el gerente comercial de Experian, Aldo Saavedra.
“Esto es una muestra de cómo los jóvenes buscan opciones rápidas y convenientes, por ello es importante fortalecer la educación financiera para que tengan claridad sobre el costo total de sus decisiones”, afirmó.
Asimismo, el uso de la tarjeta como financiamiento para un negocio se observa más en las mujeres (31%) que en los hombres (24%). Y también representa una de las principales razones por las que más se endeudaron los jóvenes de niveles socio económicos C, D y E.

¿Qué crédito quisieran tener los jóvenes?
Otro hallazgo del reporte es que una gran parte de los encuestados quisiera acceder a más productos crediticios, aun cuando su interés podría ser declarativo.
De este modo, el 21% de los jóvenes aspira a tomar crédito para emprender. Por generación, a los centennials les atraen esencialmente las tarjetas de crédito, mientras que los millennials, de nivel socio económico alto, muestran un mayor interés por los créditos hipotecario o vehicular.
Los millennials se sienten atraídos por productos de largo plazo, porque muchos están en etapa de consolidación laboral, formación de familia o búsqueda de estabilidad patrimonial, indicó Saavedra.
“Sin embargo, en una segunda entrega de estudio, hemos encontrado que el 84% de los jóvenes de Lima y Callao percibe ingresos inferiores a S/ 3,000 y que uno de cada tres vive con menos de S/ 1,000”, detalló.
LEA TAMBIÉN ¿Le rechazan un crédito en bancos? Fintech serían la solución con caja de pruebas de SBS
Sostuvo que este contexto financiero condiciona de forma significativa su capacidad de acceder a productos de mayor exigencia crediticia.
“Además, la ausencia de acceso masivo significa que -pese a anhelar este financiamiento- aún están en proceso de fortalecer su perfil financiero, construyendo buen historial, estabilizando sus ingresos y aprendiendo a planificar con mayor claridad sus finanzas”, acotó.
¿Cuántos jóvenes se endeudaron en los últimos dos años?
La encuesta también determinó que solo tres de cada 10 jóvenes han tenido experiencia crediticia en los últimos dos años, mayormente los millennials y niveles socio económicos más altos.
Según el especialista, los entrevistados -especialmente en los subsegmentos mencionados- están siendo más cautelosos y selectivos al momento de asumir responsabilidades financieras de corto plazo.
Los segmentos A y B se han endeudado más con la tarjeta o compras a cuotas (44%), la mayoría para adquirir equipamiento tecnológico, del hogar o vestuario, describió Saavedra.

Argumentó que este grupo tiene un mayor conocimiento del producto y valora mucho los beneficios asociados, como cuotas sin intereses, programas de fidelización, millas o cashback, que hacen más atractiva la experiencia de financiamiento.
En los centennials el acceso es un poco más difícil así que está etapa inicial de su vida suele estar marcada por un uso transaccional del sistema, precisó.
“Hay una gran oportunidad para acompañarlos en el salto hacia un uso más estratégico del crédito, sobre todo, porque muchos no conocen a profundidad cómo funciona el historial crediticio o el impacto de un buen score en su desarrollo personal”, subrayó.
LEA TAMBIÉN Personas toman más deuda en dólares, ¿qué las incentiva y cuál es el gran peligro?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.