
El camino ascendente de las ganancias netas de las principales compañías listadas en la plaza bursátil limeña continúa, aunque a un menor ritmo que en trimestres previos.
La utilidad neta total de las empresas que conforman el índice Peru Select –las más grandes y líquidas– habría sumado S/ 7,900 millones en el segundo trimestre, 8% por encima del mismo trimestre del año anterior, según información de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
El consenso de las casas de bolsa refiere que el desempeño habría sido impulsado principalmente por sectores vinculados a la demanda interna, que reportarían mejores márgenes y mayores ganancias cambiarias.
LEA TAMBIÉN Extranjeros elevan inversión en bonos peruanos, ¿qué sugiere Bank of America?
Si bien habrían enlazado un quinto trimestre con utilidades al alza, se observa una desaceleración en la evolución de las ganancias, pues durante el último verano estas crecieron 33% anual (últimos 12 meses), y en el último trimestre del 2024 la expansión fue de casi 100%.
Consumo
El sector consumo habría reportado una utilidad neta mayor en 37% anual, impulsada por la recuperación del consumo y mayor liquidez en los hogares, indica la BVL, con sustento en evaluación de las casas de bolsa.
“Alicorp destacaría por el crecimiento en B2B (transacciones entre empresas) y mejora de márgenes, mientras que Inretail crecería en food retail y farmacia, aunque su unidad de malls seguiría afectada por gastos extraordinarios”, precisa Intéligo SAB.
Se habría observado una mayor actividad en supermercados y restaurantes, especialmente, entre mayo y junio, agrega.

Bancos
Las casas de bolsa argumentan que el buen desempeño que habría tenido el sector financiero en el segundo trimestre, respondería a las menores provisiones de las entidades ante un mejor comportamiento de pago de los clientes.
“El ROE se habría incrementado y los costos de fondeo se habrían reducido, lo que compensaría parcialmente la baja en las tasas de interés de los créditos. La cartera de créditos habría mostrado un crecimiento moderado y la mora del sistema se habría mantenido estable”, explican.
Las SAB prevén que el eventual aumento en la utilidad neta de Credicorp habría estado alineado con la mejora operativa, menores provisiones, mayores comisiones e ingresos no financieros, además de una mejora en el mix de depósitos.
BBVA también habría presentado resultados positivos, principalmente por la caída en provisiones asociada a la alta liquidez del sistema y un menor costo de fondeo, indican.
Por su parte, Intercorp habría sostenido una recuperación, con cierta mejora en su utilidad neta impulsada por el crecimiento operativo, menores provisiones y mayores ingresos no financieros, añaden.
LEA TAMBIÉN Siete de cada 10 trabajadores ya retiraron toda su CTS: el gancho para los que no la mueven
Minería
El sector minería habría registrado un sólido segundo trimestre, con una expansión en la utilidad neta de 32% anual y de 13% en los ingresos, apoyado en operaciones estables y precios resilientes de metales preciosos, aunque limitado por menores precios realizados y caída en producción de algunos activos, comenta la BVL con base en la opinión de las SAB.
“Buenaventura destacaría por mayores ingresos provenientes de más ventas de cobre (El Brocal) y mejores precios del oro y la plata, pese a menores volúmenes. Cerro Verde habría visto menores ingresos por caída en ventas y precios de cobre, compensados por una ligera reducción en costos”, señala Kallpa SAB.
Además, Minsur mostraría buenos resultados por mayor producción de cobre en Mina Justa, que compensaría la caída de estaño tras vender Pitinga; y Volcán habría mejorado márgenes por alza en la plata y más producción de zinc, con costos estables.
Energía
En el sector energía habría mostrado una caída en la utilidad neta (-11% anual), ingresos (-6%) y EBITDA (-12%), afectado por menores márgenes en Engie, debido a la menor generación hidroeléctrica de Quitaracsa, y mayores gastos financieros en Orygen.
El menor margen de Engie se explicaría por el mayor costo de ventas ante la necesidad de comprar más energía, aunque sus ingresos crecerían levemente por mayores precios y volúmenes de venta. Orygen, por su parte, habría reportado un aumento moderado en ventas y EBITDA, impulsado por una mayor proporción de energía hidroeléctrica y renovable.
LEA TAMBIÉN Integración de bolsas de Chile, Perú y Colombia sería en próximo semestre: lo que falta

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.