
Las redes sociales ya no solo sirven para mostrar productos: hoy son uno de los principales motores de venta para emprendedores y pequeños negocios y sus ganancias se pueden ver vía pasarela de pagos. Según Osiptel, en su última data disponible del tema, más del 91% de los peruanos usa internet para acceder a redes sociales, lo que convierte a estas plataformas en un espacio natural para concretar compras.
Un estudio de Kantar Ibope Media revela que más del 61% de los usuarios adquiere algún producto o servicio después de ver contenido en línea.
LEA TAMBIÉN: Nutripoint crece en el mercado de suplementos: más tiendas, más canales y nuevo e-commerce
Helmut Cáceda, presidente de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), explicó a Gestión cómo están evolucionando los cobros digitales entre emprendedores peruanos.
Cáceda señala que Capece identificó un ecosistema de venta online propio desarrollado por los pequeños negocios: “Muchos emprendedores muestran productos en videos en vivo, negocian por WhatsApp y cobran por billeteras digitales o links de pago. Las billeteras han crecido a tres dígitos en adopción durante el primer semestre del 2025 y los links de pago a dos dígitos”.
El especialista resalta que el Perú ya cuenta con más de 110 medios de pago, aunque advierte que existe poco conocimiento sobre esta industria.

LEA TAMBIÉN: ¿Temu en Chancay? El gigante del comercio electrónico pone sus ojos en Perú
La tendencia se refleja también en la forma de pagar. De acuerdo con cifras de Mercado Pago, el uso de links de pago en el Perú creció 60% respecto al año anterior. A esto se suma que, según data de Statista, más del 70% de los compradores digitales latinoamericanos prefiere procesos de pago rápidos y sin fricciones, una expectativa que los pequeños negocios ya no pueden ignorar.
En un entorno donde competir es cada vez más difícil, la experiencia de pago se ha convertido en un factor decisivo. Un proceso complicado, poco claro o inseguro puede significar la pérdida inmediata de una venta. Por eso, no basta con tener buenas fotos o un discurso atractivo: la confianza debe mantenerse hasta el último clic.
LEA TAMBIÉN: CyberWow de julio crece más de 200% en ventas y consolida el e-commerce en el Perú
Carolina Cabello, Head de Mercado Pago, comparte cinco recomendaciones clave para vender más y mejor desde redes sociales:
1. Define tus métodos de pago: Tener varias opciones aumenta las posibilidades de cerrar ventas. Antes de empezar, decide qué modalidades vas a aceptar: tarjeta de débito, crédito, billeteras digitales, pagos en cuotas sin intereses, entre otros. Mientras más alternativas ofrezcas, más amplio será tu alcance. En Perú, las billeteras digitales ya superan los 13 millones de usuarios, lo que demuestra que los consumidores buscan inmediatez.
2. Crea un flujo de cobro claro: Un proceso simple genera confianza. Debe incluir: Solicitud clara del monto, confirmación inmediata y entrega del comprobante.
Cuando el cliente sabe exactamente qué esperar, se reducen los errores y se acelera la decisión de compra. Según el Digital Payment Behavior Report 2025, el 48% de los usuarios abandona una compra si el proceso de pago es confuso.
3. Utiliza plataformas de pago seguras: Usa plataformas reconocidas que cuenten con sistemas antifraude, autenticación reforzada y validaciones automáticas.
4. Integra botones o links de pago en tus redes: Añadir links de pago en publicaciones, mensajes o historias facilita cerrar la compra en el momento en que el cliente está motivado. El crecimiento del 60% en su uso demuestra que los usuarios confían cada vez más en esta opción.
Además, en plataformas como Facebook, WhatsApp e Instagram, estos enlaces pueden compartirse de forma directa, lo que agiliza la conversación y reduce los tiempos de espera.
5. Ofrece comprobantes y confirma la transacción: Enviar un comprobante digital -boleta, factura o recibo- es un paso que profesionaliza el negocio y genera confianza. Complementarlo con una confirmación inmediata por mensaje o correo refuerza la transparencia y puede fidelizar al cliente. En canales digitales, el postventa es clave para volver a vender.
LEA TAMBIÉN: Ecommerce en Perú: 5 errores que frenan tu negocio online y cómo solucionarlos
El riesgo de la informalidad digital
Uno de los principales problemas detectados es que muchos emprendedores aún utilizan canales informales para cobrar.
“Cuando se realiza una transferencia a una cuenta personal, no queda un registro fiscal válido. Esto impide sustentar ventas ante Sunat, dificulta devoluciones y aumenta el riesgo de estafa”, advierte Cáceda.
Los fraudes más habituales incluyen comprobantes falsos, phishing y enlaces manipulados. Sin verificación automática del pago, los negocios quedan expuestos a pérdidas y disputas difíciles de resolver.
Sin embargo, según datos de Capece, los pagos P2P vía billeteras digitales siguen creciendo debido a su carácter inmediato. Sin embargo, el ritmo más acelerado se observa en los pagos B2C: entre 40% y 45% de las transacciones hechas con billeteras digitales ya están dirigidas a comercios.
Además, el botón de pago Yape registra un crecimiento de tres dígitos en ecommerce, con integración en plataformas como Mercado Libre, Temu, Aliexpress y Ripley. Incluso las criptomonedas comienzan a abrirse paso, aunque aún en una etapa experimental.
LEA TAMBIÉN: Peruanos ahora gastan menos en compras online: la receta para competir ante los gigantes chinos
La seguridad: el factor decisivo
Para Cáceda, la seguridad es determinante: “Si el cliente percibe que el canal de pago no es confiable, abandona la compra. En redes sociales, donde no hay contacto físico, el medio de pago es el principal indicador de credibilidad”.
Recomienda usar pasarelas certificadas como Culqi, Niubiz o Flow, además de billeteras empresariales con RUC. También destaca la importancia de enlaces cifrados, verificación automática y políticas claras de manejo de datos.

Escribo sobre política, economía, defensa y afines. Nueve años contando historias y analizando problemáticas en prensa escrita, radio y televisión.








