Una guía por las mejores propuestas de comida asiática en Lima: ¿a dónde ir? Fotocomposición G de Gestión.
Una guía por las mejores propuestas de comida asiática en Lima: ¿a dónde ir? Fotocomposición G de Gestión.

Durante años, hablar de comida asiática en Perú era hablar de o de lo , dos cocinas que, con el tiempo, se han integrado a la cultura culinaria local. Luego, llegaron otras propuestas internacionales, principalmente enfocadas en expatriados (y curiosos): restaurantes coreanos, vietnamitas, tailandeses, indios y de otras partes que se instalaron con éxito en las cartas tradicionales. Hoy, una nueva generación de cocineros expande el mapa de otra manera. La ciudad empieza a explorar lade una forma más amplia, donde Asia deja de ser una etiqueta, para convertirse en un lenguaje que no entiende de fronteras.

Currys con ají amarillo, baos de anticucho, cebiches perfumados con hierbaluisa. Un mestizaje contemporáneo, una conexión antes no descubierta que tiene muchos puntos en común con lo peruano: el protagonismo del picante, la intensidad de los sabores, la búsqueda del equilibrio sensorial, el uso del fuego vivo, la importancia del producto fresco y el arroz como insumo omnipresente en todas las comidas.

LEA TAMBIÉN: La cocina nikkei de Robby Dickson: una inmersión en el arte del omakase en La Molina

Por eso, les presento una guía de restaurantes panasiáticos en Lima, donde se trazan diferentes propuestas hacia una misma búsqueda: entender oriente desde el paladar peruano.

Banh Mi, sabores del sudoeste asiático

Banh Mi: su carta en Lima conserva la esencia de su local original de Quito, pero con más ambición. Foto: Banh Mi
Banh Mi: su carta en Lima conserva la esencia de su local original de Quito, pero con más ambición. Foto: Banh Mi

En , el chef ecuatoriano Felipe Salas retoma los sabores del sudeste asiático que lo inspiraron durante su estadía por Tailandia. Su carta en Lima conserva la esencia de su local original de Quito, pero con más ambición. Hay un sam con oreja de chancho y siracha de ají amarillo, que vale la pena probar. Si piensa que comer orejas no es lo suyo, es probable que cambie de opinión. También, curry Massaman de ossobuco; la carne que se deshace con el tenedor, los sabores intensos del curry el punto exacto de picante. Un plato glorioso, contundente, especiado. Otra estrella de su carta es un arroz frito con confit de pato y huevo a 62 °C que resume la búsqueda de textura y sabor. También hay baos de pollo frito coreano y los clásicos sándwiches vietnamitas —banh mi—, el de pork belly es uno de los favoritos. La barra refuerza el concepto con cócteles que juegan en el mismo registro: el Umami, con gin, jerez y tomate infusionado al vacío, o el Pineapple Garden, con whisky al jazmín y tomillo.

La propuesta asiática de Banh Mi. Foto: Banh Mi
La propuesta asiática de Banh Mi. Foto: Banh Mi
LEA TAMBIÉN: Israel Laura abre Lote 10 en el Callao: una apuesta por la cocina nikkei y andina

Frina

combina sus viajes por Asia con una mirada personal sobre la cocina peruana en Frina, su proyecto más personal hasta ahora. Sus platos son una exploración sensorial sin rigidez. Brioche con berenjenas a la brasa con vinagreta de kion y miso. Noodles de pituca (un tubérculo andino) con salsa japonara, alcachofas y ricota. Sabores orientales con base local, técnica precisa y frescura. Ferreyros trabaja con productos de estación y armonías que nacen de la intuición más que de la ortodoxia. Es una cocina ligera, de perfil vegetal, donde el picante y la acidez no buscan protagonismo, sino equilibrio.

La chef Francesca Ferreyros trabaja con productos de estación y armonías que nacen de la intuición más que de la ortodoxia. Crédito: Frina
La chef Francesca Ferreyros trabaja con productos de estación y armonías que nacen de la intuición más que de la ortodoxia. Crédito: Frina

Influencia japonesa y coreana en Ozu

En , la carta de su chef Christian Rivas, con el aporte la asesora gastronómica Carolina Uechi, se renueva sin perder su esencia nikkei. El restaurante ha encontrado una voz propia que dialoga con la fusión asiática desde la técnica.

Uechi introduce influencias japonesas y coreanas en una carta donde el sudeste asiático se encuentra con los sabores más peruanos. Planteada como un viaje, en esta carta conviven platos como los dumplings de langostinos con salsa de curry rojo; su roll crocante, con papel de arroz, lechuga romana, mango fresco, langostino empanizado, acompañado de miel de rocoto y salsa picante; baos de panceta crocante y exóticas sopas como la Tom Kha Gai, de pollo con leche de coco y hojas de lima Kaffir. Su cocina, más que una mezcla, es una lectura del equilibrio: texturas contrastadas, acidez medida, producto fresco y respeto por la tradición sin miedo a romperla.

En Ozu, la carta de su chef Christian Rivas, con el aporte la asesora gastronómica Carolina Uechi, se renueva sin perder su esencia nikkei. Foto: Ozu
En Ozu, la carta de su chef Christian Rivas, con el aporte la asesora gastronómica Carolina Uechi, se renueva sin perder su esencia nikkei. Foto: Ozu
LEA TAMBIÉN:Francesca Ferreyros: “Tomar la decisión de regresar a vivir a Lima fue lo que más me costó”

Experiencias en KO Asian Kitchen y Shimao

En el caso de , el espíritu es más lúdico y urbano. Desde su local en Larcomar, reúne en una sola carta influencias de siete países de Asia. Platos como el pad thai de langostinos, el batayaki ramen o sus cheese katsu, traducen el mestizaje en clave cotidiana. Es una propuesta más casual, pero que mantiene la intensidad del picante, el protagonismo del arroz y la frescura del producto, haciendo accesible ese mapa de sabores a un público más amplio.

Finalmente,propone una cocina “rebelde” que asume la fusión sin culpa. Su especialidad son los baos: hay de lechón confitado y de pollo crocante. Incluso hay uno de chicharrón con sabor oriental. También hay bowls como el de charsiu, diferentes estilos de pad thai, ensaladas y rolls de papel de arroz. Todo se sirve en un ambiente relajado, sin pretensiones, donde la mezcla cultural es parte de la experiencia.

Ruta del ramen: KO Asian Kitchen (Foto: KO Asian Kitchen)
Ruta del ramen: KO Asian Kitchen (Foto: KO Asian Kitchen)

Cinco restaurantes, cinco rutas distintas hacia un mismo destino: una Lima que empieza a entender la cocina asiática no como un exotismo importado, sino como un territorio por explorar. Desde la precisión técnica de Ozu hasta la frescura de Frina o la irreverencia de Shimao, todos coinciden en algo: la fusión oriental ya no busca parecerse a ningún modelo, sino hablar en su propio idioma.

SOBRE EL AUTOR

Estudió Administración de empresas en la U. de Piura. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el mundo editorial, en los que ha escrito para medios como Revista G de Gestión, Gestión, El Comercio, Semana Económica, El Trinche, Revista Macondo (Barcelona), Cosas, Revista J, entre otros. Tiene una maestría de Escritura Creativa en la PUCP.

TE PUEDE INTERESAR

Sabor a chifa: Madam Tusan llevará su receta a nuevos destinos ¿qué prepara la marca de Delosi?
Jorge Luis Salinas, el diseñador peruano que busca inversores tras el Latin American Award
Miraflores: la nueva parada obligada para los amantes de los cocteles de autor
Arlette Eulert vuelve a sus raíces con Bruto, su nuevo proyecto más personal
Israel Laura abre Lote 10 en el Callao: una apuesta por la cocina nikkei y andina

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.